La Comisión de Educación visita en Tudela el Colegio Público Elvira España
La dirección transmite sus quejas en torno a la falta de recursos y la saturación de alumnado desfavorecido y pide un respaldo real para no alimentar la huida de la red pública
La Comisión de Educación ha visitado hoy, a instancias del G.P. PSN, el C.P. Elvira España de Tudela, un centro que durante más de dos siglos, hasta 1975, fue prácticamente el único colegio público de la capital Ribera y que desde 1990 pertenece al Gobierno de Navarra.
Los Parlamentarios/as que han asistido han sido Alberto Catalán (G.P. UPN), Rafael Eraso (G.P. Geroa Bai), Esther Korres (G.P. EH Bildu), Tere Sáez (G.P. Podemos-Ahal Dugu), Carlos Gimeno (G.P. PSN) y Marisa de Simón (A.P.F. Izquierda-Ezkerra).
La delegación del Legislativo ha sido recibida por Mariví Pérez, directora del C.P. Elvira España, y Soledad Pascual, jefa de Estudios.
El objeto de la visita, según ha precisado Carlos Gimeno, ha sido “conocer in situ la realidad de un centro público de modelo Brithish”.
Seguidamente, ha tenido lugar un encuentro en el que la directora, Mariví Pérez, ha explicado las líneas maestras de un proyecto pedagógico centrado en el seguimiento del programa British y, dada heterogeneidad del estudiantado, de 17 nacionalidades diferentes, en la atención a la diversidad "a través de un plan específico".
En lo tocante al modelo British, vigente desde 2006, Mariví Pérez ha indicado que “se trata de enseñanza bilingüe utilizando el castellano y el inglés como lenguas vehiculares. Tanto en Infantil como en Primaria, donde contamos con profesorado de doble perfil, estamos al 50%, la mitad de las sesiones son en inglés y la otra mitad en castellano. Salta a la vista que no somos un centro elitista, el British Council, que nos da formación, sólo ofrece este programa a centros públicos”.
Ahondando en esa idea, la directora del Elvira España ha apuntado que el programa British representó, amén de una salida para detener el “descenso continuo de matriculaciones”, una apuesta por la “atención individualizada tanto por arriba como por abajo, porque los alumnos de altas capacidades también necesitan apoyo”.
Ahora mismo, “el problema principal del Elvira España, y de la Educación Pública en general”, es la “falta de recursos para atender a la gran diversidad de alumnado socialmente desfavorecido. En nuestro caso –prosigue Mariví Pérez–, tenemos 600 estudiantes (unos 40 de incorporación tardía), el 46,8% de origen inmigrante, con picos de hasta el 72% en alguna aula, y un plantel de 50 docentes. Sencillamente, no llegamos. Faltan profesores, es fundamental. No podemos seguir subiendo a Pamplona a mendigar una hora para esto o para lo otro. La clave está en mejorar la ratio”.
En ese contexto, la directora insiste en que “no podemos competir con la concertada por falta de recursos, también a nivel de infraestructuras, pues los edificios están muy dejados. Todo lo que trasciende es negativo, que si el PAI no funciona, que si el Brithish peligra, que si faltan medios. La Educación Pública necesita un impulso, un respaldo real. Hay que dar a conocer las buenas praxis de los centros públicos, todos de mucha calidad, de hecho cualquiera de los programas que se acometen funciona, pero siempre a costa del profesorado. El desgaste producto del tipo de alumnado y de la saturación de las aulas es enorme. Promocionar la Educación Pública es cuestión de todos. Antes pedíamos socorro, ahora auxilio”.
Mariví Pérez se ha referido también a los datos de la prematriculación en Tudela, donde los dos centros concertados han agotado sus plazas (191), mientras que entre los cuatro públicos sólo han cubierto 163. “Esto exige una reflexión, más aún si reparamos en el perfil del alumnado de uno y otro modelo. Tiene que haber una línea roja, un tope de estudiantado desfavorecido en cada centro. El 40% ya lo era. No es que nos opongamos a recibir más, es que ni hay recursos, ni es lo apropiado. Los directores no podemos estar permanentemente luchando contra esto en la Comisión de Escolarización. Creemos en la diversificación, tal es así que Elvira España se ofreció como centro de referencia para modelo D, pero no ha habido matrículas suficientes”.
En su turno de intervención, los portavoces han cuestionado con distintos matices la “falta de recursos” y, en el caso de EH Bildu, Podemos-Ahal Dugu, PSN e I-E, han criticado abiertamente el sesgo de la distribución del alumnado, “desfavorable” para la escuela pública.
Carlos Gimeno (G.P. PSN) ha aludido a los datos de la prematriculación para constatar que, en el caso de Tudela, “son aplastantes a favor de la escuela privada-concertada, donde se concentra el alumnado natural de la ciudad. Los padres comparan las dotaciones de la escuela privada y de la pública y se decantan por la privada. El Elvira España, donde no hay ni un espacio cubierto en el patio, es un buen ejemplo. Faltan recursos humanos, materiales y organizativos. Se necesita una intervención decidida del Ejecutivo para revertir la tendencia”.
Rafael Eraso (G.P. Geroa Bai) ha mostrado su “pesar” ante las carencias de la Educación Pública, si bien ha apuntado que los déficits dotacionales y humanos “son un mal endémico de la enseñanza pública. Es posible que no alcancen los medios, pero nuestra apuesta por la Educación Pública es inequívoca. Por supuesto que hay que poner profesores”.
Esther Korres (G.P. EH Bildu) ha señalado que su grupo está por “potenciar y dignificar la Escuela Pública, lo cual exige otra planificación, además de recursos humanos y materiales. Los mensajes alarmistas, las declaraciones de algunos portavoces hablando mal de la escuela pública han conseguido espantar y reforzar la concertada. Que cada cual asuma su responsabilidad, tanto a nivel departamental como político. Tenéis todo nuestro apoyo”.
Tere Sáez (G.P. Podemos-Ahal Dugu) ha precisado que “apostar por la Educación Pública es poner medios, lo contrario es incidir en errores, en situaciones como la que, debido al progresivo descenso de alumnos, llevó al cierre del C.P. Virgen de la Cabeza en junio de 2014, tras más de 30 años de historia. Comparto vuestra resistencia a no asumir más alumnado desfavorecido de incorporación tardía. La situación de la Educación Pública exige revisar todo el planteamiento desde el Departamento, para ajustar los recursos a las necesidades de cada centro”.
Alberto Catalán (G.P. UPN) ha hecho causa común con la exposición de la directora, que “ha ratificado lo que veníamos denunciando. El reto del sistema educativo es la atención a la diversidad, por arriba y por abajo. Se ha puesto en duda la bondad de la Educación Pública, que es donde deben concentrarse todos los recursos, fundamentalmente humanos. Y, por cierto, la orden de clausura del Virgen de la Cabeza la di yo (entonces Consejero de Educación). Se había convertido en un ghetto y tome una decisión que nadie se atrevía a tomar”.
Javier García (A.P. PPF) ha advertido que, “compartiendo el análisis de la directora, estamos ante una responsabilidad de gobierno, de gestión en la materia. Poner de relieve la realidad de la Escuela Pública no es ir contra la Escuela Pública. La responsabilidad es de todos, pero en primer lugar del que la ejerce. Todos los colegios de la Ribera, unos más que otros, hacen un papel fundamental de integración. ¿Más recursos económicos y humanos? Sin duda”.
Para Marisa de Simón (A.P.F. Izquierda-Ezkerra), la situación del Elvira España es “extensiva a otros muchos centros, saturados de alumnado desfavorecido. No basta con infraestructuras y recursos humanos, para lograr una distribución más racional y acorde a la realidad social hay que corregir también la organización escolar, que es la que nos lleva a la actual tesitura. El Gobierno debe asumir un impulso claro de la Educación Pública, que pasa por solventar todo esto”.
Concluida la ronda de portavoces, Mariví Pérez, directora del Elvira España, se ha dirigido a los Parlamentarios/as para solicitarles un “esfuerzo en aras a alcanzar un consenso en torno a un Plan Estratégico Educativo bien dimensionado en cuanto a recursos, de modo que no se genere rechazo ni se alimente la espantada. Hay que lanzar a la sociedad un mensaje de tranquilidad y seguridad, dejar claro que las escuelas públicas funcionan”.
Tras la reunión, los Parlamentarios/as han realizado un recorrido guiado por las distintas dependencias del Colegio Público Elvira España y, acompañados por el equipo directivo, han comprobado el estado “crítico” de buena parte de las instalaciones.